sábado, 2 de septiembre de 2017

La sociedad de la, ¿no privacidad?



El siglo XXI se ha caracterizado, entre muchas cosas, por los avances tecnológicos y de comunicaciones, con la creación de las redes sociales se ha creado una polémica al rededor del mundo, ya que si bien vienen a facilitar la comunicación entre personas de cualquier partes del mundo, ¿por qué ha disminuido la capacidad de comunicarnos entre nosotros?, y el por qué las redes sociales han sido un foco para la desnudez social, fenómeno por el cual una persona no tiene intimidad, si no, que exhiben todo en las redes sociales, como si su vida dependiera de ello.

Resultado de imagen para logos de redes sociales
                                Entre las redes sociales más populares están: 


Imagen relacionadaLa privacidad se ha perdido mucho, y no solo por el uso de las redes sociales, yo creo que se ha perdido por las mismas personas y su idea de querer sobre informar a los demás, por su necesidad de estar sobre informado y querer adentrarse en las intimidades de las personas, y si no fijamos esto es una realidad, esto es un verdadero morbo para muchas personas, incluso, es tan impactante que vemos como los periódicos y otros medios físicos han tenido que recurrir a violar la privacidad de los famosos para vender artículos.

Pero bueno, ¿cuándo volveremos a ser una sociedad de privacidad? Eso nadie lo sabe, pero creo que nos hace falta darnos valor a nosotros mismos y dejar de ¨vender¨ nuestra vida como un morbo para las demás, debemos ocupar nuestra mente en cosas más importantes, para no caer en la monotonia de las redes sociales.



Creado por: Manuel Alexander Alemán Hidalgo
ID: 1074676

lunes, 28 de agosto de 2017

EN EL ENJAMBRE


En el enjambre.
¿De qué modo la revolución digital, internet y las redes sociales han transformado la sociedad y las relaciones? Han analiza las diferencias entre la «masa clásica» y la nueva masa, a la que llama el «enjambre digital». El «enjambre digital», a diferencia de la masa clásica, consta de individuos aislados, y carece de alma, de un nosotros capaz de andar en una dirección o emprender una acción política común. La hipercomunicación digital nos aleja más del otro, bajo la ilusión que nos acerca, y destruye el silencio que necesita el alma para reflexionar y ser ella misma. Se percibe solo ruido, sin sentido, sin coherencia. Todo ello impide la formación de un contrapoder que pudiera cuestionar el orden establecido, que adquiere así rasgos totalitarios. «El hombre teclea en lugar de actuar», dice Han. Hemos sometido las máquinas que nos explotaban, pero ahora «son los aparatos digitales los que nos esclavizan, transformando todo lugar en un lugar de trabajo.» Se ha dejado atrás la Biopolítica y nos dirigimos a la era de la Psicopolítica, . El psicopoder es más eficiente que el biopoder ya que, con ayuda de la vigilancia digital, controla y mueve a las personas desde dentro, incidiendo en los procesos psicológicos inconscientes.
En el enjambre es un conjunto de individuos aislados e hipercomunicados  —el homo digitalis —, pero sin capacidad para crear un movimiento de cambio real. La comunicación digital hace que se erosione fuertemente la comunidad, el nosotros. Destruye la noción de espacio público y agudiza el aislamiento del hombre.

La sociedad de la información, la era digital, produce un extraño estado de embotamiento, nuevas formas de alienación y un tipo de comunicación lleno de desencuentros, de pérdida de la sintonía.

Según Han:

“La comunicación digital se distingue por el hecho de que las informaciones se producen, envían y reciben sin mediación. No son dirigidas y filtradas por mediadores. La instancia intermedia es eliminada para siempre […]. Medios como blogs, Twitter o Facebook liquidan la mediación de la comunicación, la desmediatizan. La actual sociedad de la opinión y la información en esta comunicación desmediatizada.“


       Raydi Reinoso 1076471

La sociedad del cansancio: el prometeo cansado, sociedad disciplinaría y el aburrimiento profundo.


La sociedad del cansancio es un libro del autor surcoreano "Byung-Chul Han", que trata muchos temas, pero se centra en la idea de cómo nuestra sociedad está sufriendo cambios negativos, al ser demasiado positivos y querer más de lo que podemos llegar a tener; de como la sociedad se está convirtiendo en su propio verdugo y víctima, de como siempre tiene que estar haciendo algo y de cómo la sociedad se mata trabajando y llega a tener hasta 3 trabajos al mismo tiempo solo para llegar  a tener eso que el otro tiene, o ese sueño tan grande que tienen y quieren tenerlo sin pensar en las consecuencias y se olvidan de ellos mismos.

El prometeo cansado

Imagen relacionada
Esta primera parte del libro explica acerca de cómo el mito de Prometeo puede compararse con el mismo comportamiento psíquico del hombre, donde siempre está en guerra consigo mismo. Este se cree en libertad, pero no es así, ya que en este mito Prometeo está encadenado y todos los días va un águila que se come el hígado de Prometeo y va siempre que ya está sano; este el autor lo utiliza para simbolizar una relación de auto explotación, donde el ave es su alter ego al que le tiene confianza absoluta, el dolor que dicho personaje tiene en el hígado al ser devorado lo que representaría es el cansancio y no le duele por lo que este se vuelve preso de su cansancio infinito. Franz Kafka se imagina un cansancio curativo donde sana heridas y funciona como un autodescubrimiento.

Mas allá de la sociedad disciplinaria

Imagen relacionada
La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, o sea, una sociedad donde se le da mandato, prohibiciones, donde se rige el "no", y las personas están más propensas a quedar locos y convertirse en criminales. La sociedad del siglo XXI es una sociedad de rendimiento donde la persona no es negativa, sino demasiado positiva, porque la positividad del poder es más eficiente que la negatividad del deber, pero esto no es  bueno del todo, ya que la persona lo que hace es que al creer que está totalmente libre de mandatos se auto explota, como alguien no le dice donde tiene que llegar y no le ponen límites, lo que hace es trabajar y trabajar para alcanzar su propio límite el que cree que es el suyo, cuando realmente ya hace mucho pudo haber pasado su límite, y empezó a explotarse y a creer que puede tener mucho más de lo que realmente debería tener; y con esto puede venir una depresión, pero ¿cómo es eso?, que en una sociedad de rendimiento donde tú haces ,como quien dice lo que quieres y te trazas  tus propios límites, que puedas llegar a la depresión; pues muy simple, cuando una persona se traza metas demasiado grandes y no las puede cumplir, este peso que con la misma emoción con la que vino, se va y llega la depresión. Lo que hay que saber es trazar sus límites y poner los pies sobre la tierra, no querer más, de lo que puedas alcanzar o resistir, y no ahogarte en trabajo o auto explotándote, claro que sí puedes tener metas grandes, pero saber cuándo puedes y cuando no.


El aburrimiento profundo

Resultado de imagen para ideas en total soledad



Este  tema del aburrimiento profundo es un poco llamativo para mí, porque la verdad lo que es, no es la primera idea que te llega a la mente cuando oyes "aburrimiento profundo", las personas del siglo XXI están acostumbradas ya, a estar haciendo actividades de todo tipo, todo el tiempo (multitasking), no se paran porque no quieren llegar a lo que es el aburrimiento, creen que este no les va a llevar nada y que estar activos todo el tiempo hasta puede llevarlos a tener mejores ideas, pero la verdad hacer las mismas actividades y partir de las mismas cosas no te generarán mejores ideas, sino ideas un poco diferentes pero al final no demasiado de lo que podrías llegar a tener con el aburrimiento profundo. El aburrimiento profundo lo que se refiere es a ese momento en el que simplemente no haces nada y tienes tu mente en blanco, a partir de este momento puedes tener ideas a partir de la nada, no tienes en mente todo lo que haces en el día, todas esas ideas parecidas, sino ideas originales que salen de un momento de completa relajación, cuando tienes una atención profunda y contemplativa de una idea o varias ideas que salen de la nada. Walter Benjamin le llama " el pájaro de sueño que incuba el huevo de la experiencia", y cree que el aburrimiento profundo es el punto culminante de la relajación espiritual.

Ashley Yocasta Moreta Castillo- 1075108