viernes, 8 de septiembre de 2017

domingo, 3 de septiembre de 2017

En el enjambre (sin respeto)




 En el libro "el enjambre" hay un capitulo llamado "sin respeto". En este capítulo se habla de cómo se ha perdido la privacidad, como todas las personas quieren saber todo acerca de la vida de otras personas y esto se da, en las redes sociales, las personas publican todos sus datos personales, los lugares donde se encuentran, la ropa que se van a poner, dónde van a salir y hasta lo que comen. Han puesto toda su vida pública. Sin saber que esto puede ponerlos en peligro. Un ladrón puede visitar su perfil y chequearlos mediante toda la información que pongan, hasta pueden chantajearlos, si es que ponen su número de celular. Hay personas que ni saben de dónde el ladrón saco su número de celular sin acordarse que ellos mismos lo pusieron en su perfil, y cuando viene a ver ni están en peligro y el ladrón solo se aprovecha de haber conseguido su número tan fácil.

Se dice que se pierde el respeto, porque al las personas publicar todas sus cosas privadas, pues ya no hay que respetar. Y si es que se da el caso de que haya una persona que no tenga toda su información en el perfil, las personas buscan la manera de tenerla y así saber todo de esa persona, y pierden el respeto a la privacidad. 


La tecnología es buena, pero se está usando de maneras que no debería, se publican informaciones privadas, y se da el caso de que se suban cosas anónimas, comentarios denigrantes o insultantes a otras personas, sin que se pueda saber quién los ha escrito, esto se llama cyberbullying. No dejemos que se pierda este valor del respeto, cuidemos nuestra información, y respetemos la de otros.

Ashley Yocasta Moreta Castillo (1075108)

Sociedad adicta a las redes.

A lo largo de los años hemos creado una dependencia con lo que son las redes sociales, y es que a simple vista puede parecer nuestra salvación, pero si nos ponemos a analizarlo con profundidad, podemos darnos cuenta de que también se ha vuelto una enfermedad.

Si bien se puede decir que le podemos sacar provecho a este recurso, aunque algunos a veces lo hacemos, hay que destacar que a la gran mayoría de nosotros esto no nos importa y por lo tanto preferimos utilizarlo para perder el tiempo investigando cosas que no nos incumben.

Concebidas principalmente para la conexión de personas que no se encuentran en el mismo territorio, se han visto mal utilizadas por todo el mundo queriendo o no hacerlo ya que se ha vuelto imposible el fluido de informaciones positivas y se ha vuelto accesible para todo público lo que es el morbo, que es servido en bandeja de plata.

Su abuso puede convertirse en un trastorno mental que necesita tratamientos. Según Evgeny Krupitsky, jefe terapeuta de drogadicciones en la región rusa de Leningrado, todas las adicciones, incluyendo la de las redes sociales, son enfermedades crónicas recurrentes. Según él : “Son enfermedades al igual que las úlceras pépticas, la hipertonía o la diabetes, y su tratamiento es un proceso largo, que incluso puede durar toda una vida, y requiere una combinación de métodos personalizados de terapia con medicamentos, psicoterapia y rehabilitación”.

Considero que actualmente todos, absolutamente todos somos adictos, a diferentes niveles, a las redes sociales. Vivimos conectados las 24 horas del día, dejamos el celular cargando de nuestro lado cuando nos vamos a dormir, checamos si tenemos mensajes nuevos cada vez que tenemos la oportunidad, no podemos vivir sin saber qué hace el otro en este preciso momento o cuales son las noticias del momento y hasta incluso las utilizamos para saber cuáles asignaciones nos dejó el profesor para la próxima semana. Todo esto no era necesario para la vida cotidiana antes de haber existido, pero ahora que existe nadie puede vivir sin ello.


Paola Rosario Peña
-1074713



"La vida digital"

Nuestra generación (90's) nace en lo que le llaman "La era tecnológica", dicho suceso tiene como principio el desarrollo tecnológico en todos los campos, suponiendo ser su objetivo facilitar la vida del ser humano cada día mas. Pero al nacer dentro de esta época, nuestras vidas usualmente giran entorno a la tecnología, y se genera lo que le llamo la vida digital.

Esta vida, puede ser denominada como una vida alterna a la realidad, sin privacidad y muchas veces no tan real como se dice ser. Influenciadas por el materialismo que afecta tanto nuestras vidas y junto al consumismo que le da diferentes márgenes también, esta vida digital hace que las personas creen una pantalla para el gusto de las demás, o que estas mismas les exigen para estar dentro de su circulo social. No solo es una falta de privacidad, pudor y valores, sino muchas veces algo muy perjudicial para la persona que la lleva.
                                    Resultado de imagen para vida digital

Las personas dejan ver una vida que no es o dejan ver demasiado su vida. Desde enseñar todo lo que comen, hasta querer mostrar si pidieron el plato mas caro del lugar donde fueron. Muchas veces comparten mas en las redes sociales que con las personas que tienen cerca. Y es como comentaba el Profesor Rodríguez en la clase, que las redes sociales acercan al que esta lejos, y alejan al que esta cerca.

Pero no todo es malo, muchos de nuestra generación le dan buen uso a la tecnología y saben encontrar un punto de balance entre esta y la vida fuera de ella. La vida digital también se puede utilizar para impulsar muchas cosas, como creencias positivas, experiencias o simplemente nuevos proyectos. Solo es una pena ver como muchas personas tienen mas vida dentro de un teléfono que fuera de él, porque muchas veces incluso se comportan diferente por una red social que en persona. Incito a encontrar el momento y la utilidad de cada cosa, y tomar lo mejor de esto para poder disfrutar al máximo la vida. Quisiera que los jóvenes encuentren el valor de todo lo que no es tecnología y sepan apreciar esta misma también, y como mencione, encontrar un punto de balance que nos haga valorar mas lo que tenemos y de verdad vivir nuestras vidas.

Joshua Espejo
1073492.