sábado, 19 de agosto de 2017

Los pros y contras de la jaula de hierro.


Max Weber, sociólogo alemán, mejor conocido como padre de la sociología moderna. Gracias a su admiración por la organización militar, planteaba que para la modernidad, el ejército es un modelo más sistemático que el mercado y que una empresa debe estar preparada para sobrevivir derrotas y todo obstáculo que se le presente.


Este señor escribió un ensayo en el que explicaba que una persona que trabaja  en una institución con el ejército como modelo, vive en una jaula de hierro porque las burocracias enseñan la disciplina de la gratificación diferida, es decir, en lugar de quejarnos sobre el trabajo, lo hacemos obedientemente porque en el futuro obtendremos una recompensa.


En mi opinión, creo que este planteamiento es en parte bueno como también malo. Es en parte bueno porque cuando tenemos un empleo o en cualquier situación de nuestra vida cotidiana, es necesario que obedezcamos las reglas que se nos implantan si queremos buenos resultados. Y es en parte malo porque cuando estamos obligados a seguir órdenes, a veces olvidamos nuestros verdaderos sentimientos. La satisfacción de una  persona que vive trabajando para esperar algo a cambio, como dinero, al final de la jornada, no se puede comparar con la satisfacción de una persona que trabaja algo que le gusta diario y también recibe recompensa.

Weber quiso comparar el ejército con la vida misma, pero hay algo que no pensó: un soldado trabaja apasionadamente desde el inicio y sigue ordenes por tal razón. La razón principal sería la satisfacción inmediata y no futura de servir a su nación, a sus compañeros soldados y a sus seres queridos.

-Paola Rosario Peña
(1074713).

viernes, 18 de agosto de 2017

La cultura del nuevo capitalismo



En el capítulo 1 y 2 del libro " la cultura del nuevo capitalismo" se basa en como el país vive bajo la desigualdad entres los trabajadores de bajo recurso y los de alto recurso.

 

El primer capítulo nos hablas sobre el capitalismo social que es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.
El capitalismo  no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.La forma en la cual se desarrollo el capitalismo fue desigual, no sólo de un país a otro, sino de una industria a otra. Marx pone de manifiesto en "El Capital” que no todas las industrias realizaron la transición de la artesanía a la manufactura y de esta a la industrialización (“manufactura”)  al mismo tiempo. 

En el segundo capítulo nos habla sobre el fantasma de la inutilidad esto es un argumento utilizado por Sennett, para explicar cómo en las sociedades de las habilidades, los temores a estar de más o quedarse atrás se relacionan con el talento.

Este temor no es nuevo, se ha ido gestando en las transformaciones ocurridas en las sociedades tradicionales y modernas, en años previos a la revolución industrial. Pero en las economías globales, ese temor adquiere nuevos matices que interesa explorar, al menos para que el fantasma cobre cuerpo. Tres son las fuerzas que a juicio de Sennett conforman este temor. La globalización de la fuerza del trabajo, las tecnologías y la edad o el envejecimiento. Es posible que alguna de estas fuerzas no afecten a nuestra situación particular, pero juntas explican mucho de lo que directa o indirectamente tememos.
También hace referencia al hecho de que la economía global busca salarios bajos y trabajadores que ahora están altamente cualificados y preparados en cualquier parte del mundo. Muchos trabajadores, sin saberlo, compiten con sus pares situados a miles de kilómetros y han de afrontar el hecho de no ser tan necesarios en un mercado global que busca talento barato.
Que la tecnología ha cambiado la naturaleza del proceso productivo es algo que no se esperaba cuando aparecieron las primeras máquinas. La tecnología nos proporciona un valor mucho mayor que lo que podría conseguirse sin ella y hemos de afrontar la pérdida de empleos en todos los sectores de la economía. El problema aún no resuelto no tiene que ver con la tecnología, sino con la manera en que organizamos, repartimos y potenciamos el trabajo humano que no se reduce, ni debería reducirse al de empleo remunerado.

Laissez faire, laissez passer: dejen hacer, dejen pasar.


Como inicio supongo que debería decirles el porqué de esta frase en mi título. Esta frase me ha llamado mucho a la atención, cuando estaba leyendo e investigando acerca de la economía y el capitalismo, porque las ideas que dicta esta frase son muy buenas para nuestro mundo económicamente hablando y hasta de otras formas depende de sus puntos de vista. 

Les dejo su idea principal para que vean qué es lo que me llama a la atención de esta frase  y lo que conlleva:¨Laissez faire, laissez passer ¨ es la expresión que se usa para referirse al capitalismo en estado puro llamado "Capitalismo Laissez-faire" el cual llega a existir cuando el estado está separado por medios constitucionales de la economía y el mercado, de la misma manera y por las mismas razones que la separación del estado y la iglesia.


Esto no es más que una doctrina que se opone a la intervención gubernamental en asuntos económicos, permitiendo así la asignación más eficiente de recursos en una economía, y las únicas regulaciones gubernamentales que existan serán para proteger los derechos individuales de la persona, derechos de propiedad y nada más, lográndose así una absoluta libertad en la economía: un completo, puro, incontrolado, no regulado libre mercado (libre manufactura, bajos o nulos impuestoslibertad de contratos, libre mercado laboral, cero aranceles y subsidios, abolición de los privilegios especiales, no hay límites mínimos y máximos a los precios de los bienes y servicios ya que son establecidos por la oferta y la demanda y la apertura de las rutas comerciales mundiales al libre intercambio internacional y la competencia entre los ciudadanos de todos los países que tratan directamente uno con otro.   Su objetivo es el establecimiento de una sociedad de mercado sin obstáculos.

Supongo que ya van viendo el por qué me llamó tanto a la atención esta frase, estas ideas de anhelo apasionado por un gobierno que no sea omnipotente, de fisiocracia contra el intervencionismo del gobierno en la economía, ideas de un mundo con la libertad económica, política y social.


Pero estas ideas han sido aplastadas lamentablemente, el sistema nunca ha sido experimentado ya que hasta la actualidad todos los países han tenido economías mixtas;la opinión pública actualmente la consideran como una manifestación tanto de depravación moral como de ignorancia absoluta. El intervencionista ve las cosas de una manera muy diferente, insinúa, que confiar en los procesos automáticos es una total estupidez. Ningún hombre racional puede recomendar seriamente no hacer nada y dejar que las cosas trabajen sin ninguna interferencia por parte de una acción propositiva.
Ellos mismos dicen para que la teoría de¨laissez faire¨ no se dé, que significa: Dejen que los males perduren, no traten de mejorar la suerte de la humanidad a través de la acción racional.

Esto no es más que una falacia pura y vil mentira que no tiene otro fundamento que las connotaciones implicadas en el término “automático”, sobre el cual existe la costumbre de aplicar en un sentido metafórico para la descripción del proceso del mercado.

El laissez faire no significa: Dejen que operen las desalmadas fuerzas mecánicas.
Significa: Dejen que cada individuo escoja cómo quiere cooperar en la división social del trabajo; dejen que los consumidores determinen cuáles empresarios deberían producir. 




Ashley Yocasta Moreta Castillo(1075108)







miércoles, 16 de agosto de 2017

Cómo la revolución industrial afectó nuestro medio ambiente

Nuestro ambiente va cada vez más destrozado, los ríos se secan, hay menos arboles para respirar un oxígeno limpió, y en las grandes ciudades es donde se nota más el cambio en sus aires.

Al irnos años atras cuando explotó la revolución industrial, cuando la población fue creciendo y la tecnología con ella misma, vamos viendo cómo revolución industrial trajo consigo el descubrimiento, el uso y la explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la tierra.

El problema ambiental más relevante es la contaminación de la atmósfera , las aguas y los suelos, como consecuencia de las descargas de residuos industriales cuyo efecto más grave es el calentamiento global y la acumulación de residuos.

El mundo trata de enmendar sus errores, pero a este paso no lograrán que nuestro ambiente y nuestro mundo vuelva a ser igual.

Ashley Yocasta Moreta Castillo(1075108)

martes, 15 de agosto de 2017

La revolución industrial.


Con la llegada de la revolución industrial los trabajos no son tan forzados gracias a las maquinarias, la economía logró avanzar y todo es más fácil y rápido ahora. Podemos llegar de Santo Domingo a Samaná(120km) en 1 hora y 30 minutos. Somos capaces de volar de Santo Domingo a Haití y llegar en 45 minutos, comunicarnos con nuestros familiares en china sin necesidad de viajar hasta allá y quién sabe si estoy dictándole este texto a mi computadora porque no tengo mucho tiempo y no soy capaz de escribir 75 palabras por minuto. 

Todo es más cómodo. No me quejo. 

Sin embargo al leer este capítulo me di cuenta de que nos hemos deshumanizado. Primero nos hacemos esclavos del reloj, luego las máquinas reemplazan a los trabajadores, las personas empiezan a ser autosuficientes. 

Poco a poco se va perdiendo el contacto físico con el mundo real. Ya no es necesario ir al colegio porque podemos aprender de youtube, ¿y si necesito un título? Fácil. Profesores de universidades élite y los mejores profesionales del mundo, nos pueden enseñar en páginas web como Coursera, Masterclass o Khan Academy. Para qué ir a un restaurante para disfrutar de una buena comida o ir a la farmacia porque se nos acabaron los antigripales si podemos pedirlos por internet.

Con el tiempo hemos aprendido a ser independientes y autosuficientes. Nos mentimos al pensar que nada ha cambiado y que las relaciones con los demás siguen siendo lo mismo, pero a fin de cuentas, nos ha obligado a necesitar a nadie más que a nosotros mismos.


Sumi Lee(1076598)

lunes, 14 de agosto de 2017

De animales a dioses.


En el capítulo 18 y 19 del libro "DE ANIMALES A DIOSES" nos relata de como a ido evolucionando el  hombre para poder llegar a tener la comodidad que tiene hoy en día y esto se debe a todo el proceso que ha pasado el hombre y el planeta.  El hombre para llegar a esta comodidad a tenido que tomar parte de nuestra fauna y animales.  Nuestro planeta ha sido testigo de nuestra evolución y de los cambios de este.
 

Podemos ver que el capitulo 18 nos habla sobre la revolución industria este capítulo nos quiere decir que  fue un conjunto de transformaciones sociales y económicas que sucedieron en algunos países de Europa y que propiciaron la aparición del mundo contemporáneo.


  En el capítulo 19 nos habla sobre  y vivieron felices por siempre en este capítulo nos habla sobre todos los cambios que hubo después de la revolución industrial de como se producía todo en fabrica (alimentos, embaces, bebidas,...) ya el obrero no es dueño de lo que el produce (hilados, telas, ropa, herramientas ,adornos...) con su trabajo empezaron a cobrar un sueldo y compraban lo que necesitaban para poder vivir .
                          



                  



antes de la revolución                                                              después de la revolución

industrial                                                                                  industrial.