sábado, 26 de agosto de 2017

La sociedad del cansancio

Según narra el autor en su libro ¨La sociedad del cansancio¨ cada siglo tiene una enfermedad que lo caracteriza, y dice que las enfermedades mentales han sido, hasta ahora, las que caracterizan este siglo. Concuerdo con él ya que cada vez vemos más personas padeciendo enfermedades mentales, y esto se debe a que las personas se han convertido en ¨Máquinas¨, solo trabajan, trabajan y trabajan sin crear relaciones, hacen todo mecanizado.
Imagen relacionadaCreo que esta no es la idea que debemos adoptar, es triste que una persona tenga que trabajar turnos de 20 horas para poder sostenerse, teniendo solo lo básico, mientras que otras no saben que es el esfuerzo, se que esta idea es un poco ambigua pero creo que expresa bien la sociedad actual (dominicana principalmente) donde quien se esfuerza y tiene talento, es desechado por aquel que tiene más relaciones y no hace preguntas.

El autor también nos habla del positivismo excesivo y me gusto mucho el tema, ya que las personas creen que ser positivos en todo( excesivamente) es la clave para triunfar y no es así, ser tan positivo crea expecatetivas demasiado altas y eso hace que las decepciones sean del mismo tamaño.

Personalmente creo que las personas deberiamos de equilibrar las cosas, no ser simples ¨máquinas trabajadoras¨ , volver a apasionarse por lo que quieren y por las cosas que crean que los hará feliz, no por algo que dictamina nuestra sociedad.

Otro tema importante es el burrimiento profundo, creo que las personas deben aburrirse para ver con claridad lo que quieren, para poder evaluar con detenimiento si lo que hacen es lo que quieren.

Creado por: Manuel Alemán Hidalgo
ID: 1074676

La cultura del nuevo capitalismo

En este ensayo el sociólogo Richard Sennett, nos cuenta como la sociedad ha ido cambiando luego de la revolución industrial y como la fragmentación de algunas instituciones ha dado lugar a la fragmentación de la sociedad misma. Éste interesante libro nos cuenta como pasa la sociedad de ser un punto de unión y fortaleza a ser un punto de relaciones efímeras.

Creo, como el autor, que esta fragmentación en las instituciones hizo que las personas tuvieran que empezar a moverse más rápido en busca de nuevas oportunidades de crecimiento y de solventarse. El verdadero problema que ha supuesto el capitalismo es que creo sociedades fragmentadas y efímeras que solo se concentran en crear lazos laborales, un ejemplo de esto pasa con los abogados, que se autodenominan como ¨Tiburones¨ ya que solo les importa ganar, ganar, ganar sin ver más allá de a quién ayudan y a quién no.

Otro tema que nos plantea el autor es el fantasma de la inutilidad que recorre las sociedades desarrolladas, un nuevo y corrosivo sentimiento, como consecuencia de la búsqueda de mano de obra barata, pero también talento barato, allí donde se encuentre; de la automatización que ya no sólo se dedica a tareas mecánicas, sino también a servicios que suplen facultades de los sujetos y las mejoran; de la obsolescencia rápida y problemática de los trabajadores experimentados y de la pérdida de valor de la experiencia.


Creado por: Manuel Alemán Hidalgo
ID: 1074676
Imagen relacionada

El aburrimiento profundo

El aburrimiento profundo 

Debido a la autoexplotación, que es producto de un mundo desarrollado basado en la comercialización de las cosas, el consumismo, el materialismo y que cada vez mas un solo trabajo no es suficiente para sustentar una casa, viene el aburrimiento profundo.

Al igual que el planeta se ha desarrollado en diferentes ambitos, asi tambien se ha desarrollado la necesidad del ser humano hacer más cosas a la vez o mejor dicho, ser "multitasking", dirigiendo al ser humano a un nivel de produccion que este muchas veces no puede aguantar.

Todo esto, lleva al sujeto a tocar fondo, a un punto de quiebre que le llaman "aburrimiento profundo". En este punto, el individuo se encuentra en un punto fuera de su rutina que no es conocido ni comodo, pero es donde cada uno llega a conocer que tiene dentro de si.
                              Resultado de imagen para aburrimiento profundo


Pienso que el aburrimiento es necesario en ciertos puntos de nuestras vidas, ya que muchas veces necesitamos un escape de nuestras rutinas que nos enseñe sobre que estamos parados realmente. He escuchado que al menos una vez en la vida, el ser humano debe estar expuesto a la interaccion con si mismo, sin ningun contacto a lo material ni nada que no sea el mismo. Y estoy de acuerdo con esto, porque en esos momentos que solo nos tenemos a nosotros mismos, es donde nos conocemos y sabemos cuan capaces somos de seguir con nuestras vidas. Tambien pienso que mediante el aburrimiento profundo, aprendemos a valorar mas las cosas, la simplicidad de cada cosa. Que por estar dentro de una rutina y ser simple, no le damos valor singular, pero sin esa simple cosa, un dia no fuera igual.

Pienso que el aburrimiento profundo es mas necesario de lo que se piensa, ya que en la actualidad es muy dificil poder interactuar consigo mismo debido a tantas distracciones y cosas que tenemos que hacer, y esto sería una manera positiva de encontrase y vivir valorando cada cosa como debe ser.


Joshua Espejo
1073492

Todo en exceso hace daño.

Ser sujeto de rendimiento puede parecer la cosa más práctica que existe para desenvolverse en la sociedad, pero, ¿será esto beneficioso para nuestra salud?

Un sujeto de rendimiento está constantemente en busca de su mejoría personal. Este, a diferencia del sujeto disciplinario, es dueño de sí mismo y aunque puede sonar como libertad, no lo es. Está tan enfocado en sus objetivos que da todo de sí y por lo tanto busca conseguirlo a toda costa hasta el punto de  llegar a estar neuróticamente enfermo.

Resultado de imagen para rendimientoEl sujeto de rendimiento es una maquina inagotable de trabajo, por lo que utiliza una técnica de administración de tiempo y atención (multitasking) para poder completar todas sus expectativas. Sin embargo, esta técnica no es de una sociedad civilizada, al contrario, es de una sociedad salvaje y mecánica, donde  el ser humano ha de ocuparse de muchas  cosas a la vez y se olvida completamente de sus necesidades básicas.

Ocuparse de muchas cosas a la vez, no es para nada sano. Una persona que utiliza esta técnica se consume y se vuelve esclava de sí misma. Por lo general, quien utiliza este mecanismo no se concentra lo suficiente en una sola cosa pensando como solucionaría lo otro. De esta forma, no solo se vuelve neurótico y ansioso, sino que también vive estresado y angustiado.

Para algunos, vivir en constante trabajo, como sujeto de rendimiento, puede parecer el camino más fácil hacia la felicidad. Sin embargo, aunque la felicidad es relativa, llegar a ser feliz por este medio no lo considero apropiado, debido a que como seres humanos que somos debemos aprender a encontrar un balance de las cosas y disfrutar en el trayecto cada simple movimiento que hagamos.

-Paola Rosario Peña
(1074713).

jueves, 24 de agosto de 2017

miércoles, 23 de agosto de 2017

El exceso de positividad

Desde mi punto de vista creo que con “exceso de positividad” el autor se refiere a la necesidad que tienen las personas hoy en día de hacer todo lo que se debe para tener éxito en el futuro.

Un claro ejemplo de exceso de positividad son las personas de cultura asiática. Para ser más exactos, los coreanos. 

Desde temprana edad a los coreanos les enseñan lo que es la competencia. Ser el primero de la clase, tener la mejor nota de la ciudad, graduarse con honores, etcétera. Para lograr eso estudian de 8 am a 4pm para llegar a casa y seguir estudiando. Pero eso no se queda ahí. Aún así hayas terminado tus estudios siendo el primero de la clase, debes ser el mejor en lo que haces. 


Sin embargo, esta es la razón principal del por qué Corea tiene una de las mayores tasas de suicidio entre los países más desarrollados según la Organización mundial de salud.

Existe un dicho surcoreano que dice así:

“Si duermes 3 horas por noche, puede que entres a una universidad prestigiosa; Si duermes 4 horas por noche, puede que entres a otra universidad; Si duermes 5 o más horas por noche, especialmente en tu último año escolar, olvídate de entrar a la universidad.”

Algunos testimonios de estud

“Tan pronto como el semestre empieza, el colegio empieza a verse aterrador. Solo consigo obtener tres horas de sueño diario.”


“Estoy indeciso y ansioso sobre mi futuro. ¿Podré entrar a la universidad de mis sueños? ¿Qué será de mi en 20 años? ¿Puedo asegurar un trabajo? Solo quiero que este semestre empiece para así poder terminar rápido con esto.”

“Antes no entendía a las personas suicidas, pero ahora, estoy deprimido y pienso en suicidarme varias veces al día.”


Sumi Lee(1076598)