miércoles, 20 de septiembre de 2017

La opinión teledirigida:
  
Video-Política.
Después de haber formado al hombre desde niño seguirá formándolo hasta adulto influenciando en este a través de la información de todo tipo, bombardeándonos de noticias de nuestra sociedad o ajena a la nuestra formando opinión en nosotros.
La política para nuestra sociedad es importante, aunque para muchos no les importe, pero la política condiciona nuestra vida y nuestra convivencia.
La video política un termino poco conocido pero que hace referencia al poder a través del video, es decir el poder de la imagen esta a disposición de todos los que tienen poder  por ejemplo el caso de las dictaduras.
La televisión induce a la opinión de sus habitantes sobre temas de política.
La televisión condiciona fuertemente un proceso electoral, ya sea en la elección de los candidatos, bien en su modo de plantear la batalla electoral o en la forma de ayudar a vencer al vencedor; además la televisión puede condicionar fuertemente el gobierno, es decir las decisiones de un gobierno lo que puede o no puede hacer.
2.    La formación de la opinión.
La opinión publica nace del conjunto de opiniones que se encuentra en el publico o en los públicos, también una opinión se denomina publica no solo porque es del publico, sino también porque implica la cosa publica, es decir los argumentos de naturaleza publica: Los intereses, el bien común, los problemas colectivos.
La opinión no es una verdad matemática porque son convicciones frágiles y variables.
La opinión debe estar expuesta a flujos de informaciones sobre el estado de la cosa pública.
La televisión es explosiva porque se lleva de encuentro a los líderes de opinión, autoridades cognitivas; con la televisión la autoridad es la visión en si misma, no importa que la imagen engañe, lo que importa es que se cree en lo que se ve. La video-democracia esta fabricando una opinión solidamente hetero – dirigida.
3.    El gobierno de los sondeos.
Los sondeos de opinión publica que hacen los programas por medio de un entrevistador de un medio de comunicación no se podrían decir que sean fiables ya que cuando hacen preguntas a las personas, estas se ven obligadas a responder y eso no necesariamente es una opinión publica; porque esas respuestas son volátiles pueden cambiar, son inventadas en el acto; entonces no podemos afirmar que eso es lo que piensa la gente.
Russell Newman “De cada 10 cuestiones de política nacional que se plantean todos los años, el ciudadano medio tendrá preferencias fuertes y coherentes por una o dos, y virtualmente ninguna opinión sobre los demás asuntos. Lo cual no es obstáculo para que cuando un entrevistador empieza a preguntar surjan opiniones inventadas en ese momento” (1986 pags 22-23).
Asimismo es posible manipular los sondeos por ejemplo al preguntar: si se debe permitir el aborto, o bien si se debe proteger el derecho a la vida; son dos preguntas que se contraponen y que encontrarían respuestas diferentes en una entrevista a unas 20 personas.
Los sondeos no son instrumentos de demo-poder un instrumento que revela la vox populi sino sobre todo una expresión del poder de los medios de comunicación sobre el pueblo; y su influencia bloquea frecuentemente decisiones útiles  y necesarias, o bien lleva a tomar decisiones equivocadas sostenidas por simples “rumores”, por opiniones débiles, deformadas, ,manipuladas e incluso desinformadas. En definitiva, por opiniones ciegas.

4.    Menos información.
Al hablar de información debemos manifestar que información no es conocimiento, la información da solo nociones y eso contribuye al homo sapiens; el saber nocional es importante pero el hecho de acumular nociones no significa que las entendamos todas.
Si nosotros vemos la importancia de las informaciones que nos brinda la televisión encontraremos que muchas no son relevantes; de otro lado se encuentran las informaciones que si deberíamos tomar en cuenta, informaciones que constituyes de interés publico.
Sub-información; Información totalmente insuficiente.
Desinformación; Distorsión de la información. Dar noticias falseadas.
En el caso de la televisión este instrumento de información, da  menos informaciones que los otros medios debido a que al momento de procesar la información si no se tiene imágenes no hay noticia.
La televisión tiene su relevancia solo en acontecimientos importantes donde pueda mostrar imágenes ya que si no lo puede hacer no concentra la atención del público.
5.    Más desinformación.
La televisión entra a los países libres, entra poco o con precaución a los países peligrosos y nunca entra a los países sin libertad, es decir mientras mas tirano sea un dictador en un país, la televisión lo ignora: Eso conlleva a analizar de la siguiente manera mientras un país sea libre la televisión criminaliza a ese país sin embargo mientras un país es gobernado por la dictadura sin quererlo la televisión lo protege porque no puede mostrar las atrocidades que puedan estar ocurriendo en ese país.
Otra de las distorsiones son las falsas estadísticas y las entrevistas casuales, para la televisión las estadísticas representado por cuadros que pueden ser lo  simplificados en imágenes conlleva a que esta información estadística carezca de objetividad. Además el hecho de que una información hecha a base de estadísticas no puede llevar a hacer un análisis respecto a las causas que la producen, y eso es lo que mas se hace en la televisión se trata de buscar una causa .
A las estadísticas falsas hay que añadirle como factor de distorsión la entrevista casual; el entrevistador al que se le manda a hacer una entrevista con sobre cualquier tema, mostrando imágenes el entrevistador se pasea por la calle y entrevista a transeúntes sobre cualquier tema, esto no debe tomarse con un clamor popular y esa casualidad estadística no puede tomarse como representativa ya que ese transeúnte no representa a nada ni a nadie.
Otra de las formas de desinformación son cuando suceden actos extravagantes o comentarios exagerados la televisión las difunde mas porque cuanto mas descabellada es una tesis mas se promociona y se difunde.
6.    También la imagen miente.
La televisión puede mentir o falsear la verdad, igual que cualquier medio de comunicación, la diferencia es que la fuerza de la veracidad inherente a la imagen hace la mentira más eficaz y por tanto más peligrosa.
La visión de la pantalla es siempre un poco falsa en el sentido en que descontextualiza un hecho que es noticia ya que al manejar planos abiertos o cerrados que al fin no se centra en lo mas importante que puede estar pasando en un acontecimiento; eso conlleva al mensaje con un contenido engañoso.
Lo cierto es que una imagen no habla por si mismo, esa imagen puede engañar.
¿Y la democracia?

1.    Video-elecciones.
En Italia los periódicos que han apoyado a candidatos y partidos no han ganado; pero que pasa con la televisión en algunos casos la influencia de la televisión es decisivo en candidatos. Pero la televisión influye mas cuanto menor son las fuerzas contrarias en juego, y especialmente cuanto mas débil es el periódico, o cuanto mas débil es la canalización partidista de la opinión publica.
Asimismo uno de los efectos es, seguramente, que la televisión personaliza las elecciones, en la pantalla vemos personas y no programas de partidos y esas personas con muchas ganas de hablar ya sea en discursos en entrevistas.
Cuando hablamos de personalización de las elecciones queremos decir que lo más importante no son los rostros sino los telegénicos, si estos llenan la pantalla siendo simpáticos, agradables si su personalización llega a generalizarse.
En Estados Unidos las elecciones presidenciales son tomadas por las televisoras como una carrera de caballos, es decir todo un espectáculo televisivo pero poca información
La video-política reduce el peso y la esencialidad que tienen los partidos y por eso mismo los ayuda a transformarse. El llamado “partido de peso” ya no es indispensable; el “partido ligero” es suficiente.
2.    La política video-plasmada.
En el pasado el representante de un estado era independientemente de sus electores, eso era un privilegio para el hombre notable más representativo del lugar era un privilegio tenerlo en un partido.
A lo largo del siglo XX el partido prevalece sobre los miembros electos por la fuerza de la ideología que lo instituye y a la que representa así se inicia el partido-dependencia; cuanto mas vota el elector al símbolo, a la ideología o al programa de un partido, mas dependen los candidatos de su partido para ser elegidos.
Hoy en día estamos pasando al representante o colegio-dependiente o video  dependiente, además del sondeo dependiente; en suma la independencia del representante ya no existe desde hace tiempo; y el paso de “depender del partido” a otras formas de dependencia no tiene porque constituir un progreso.
Otro aspecto importante de la política video-plasmada es no solo que la televisión ha llegado a ser la autoridad cognitiva mas importante de los grandes públicos.
El último aspecto de la video-política es si la televisión favorece voluntaria o involuntariamente la emotivizacion de la política, es decir una política dirigida y reducida a episodios emocionales

3.    La aldea global.
La televisión tiene sus potencialidades globales ya que anula distancias visuales y nos hacen ver lo que esta sucediendo en un lugar en tiempo real acontecimientos de cualquier parte del mundo; pero tenemos que recordar que la televisión no llega a la mitad del mundo lo que significa esto que una parte del mundo esta oscurecido.
La televisión hace ver cualquier cosa que este ocurriendo en una parte del mundo y que es de interés para algunos pueda significar de interés para otras personas que habitan la otra parte del mundo. Además hay hechos relevantes que suceden como fue el caso de la muerte de la princesa Lady Diana, y los medios lo informaron así “en la flor de su juventud y belleza ha conmovido y unido en el dolor de a dos mil millones de espectadores” a eso lo llamamos un espectáculo mediático.
La idea de aldea según Mc Luhan es la siguiente: La televisión fragmenta el mundo en una miríada de aldeas reduciéndolo, a la vez a formato de aldea. La televisión, decía “aldeaniza”. Un mundo visto en imágenes es necesariamente un mundo de primeros planos (una cara, una calle, una casa, un sujeto)

¿La televisión promueve una mente “empequeñecida” (aldeanizada) o una mente “engrandecida” (globalizada)? No hay contradicción en la respuesta: a veces una y a veces otra, pero a condición de que no colisiones, porque si lo hacen, entonces prevalecerá la mente empequeñecida.

Raydi Reinoso ID:1076471

martes, 19 de septiembre de 2017

LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA





Primacía de la Imagen:



Homo Sapiens.
La especie humana es parte del sistema de la naturaleza; el hombre es racional este piensa y siente. Ernst Cassirer define al hombre como un animal simbólico “El hombre no vive en un universo puramente físico sino en un universo simbólico, lengua, mito y religión son los diversos hilos que componen el tejido simbólico; cualquier progreso humano en el campo del pensamiento y de la experiencia refuerza este tejido.”
La capacidad simbólica se despliega en lenguaje, en la capacidad de comunicarse a través de lenguaje y signo “significantes”, provistos de significado. Las civilizaciones se desarrollan con la escritura, y es el transito de la comunicación oral a la palabra escrita lo que desarrolla una civilización. Con la aparición de la imprenta la comunicación oral pasa a ser escrita y potencialmente accesible gracias a Gutemberg produciéndose así un salto tecnológico en el siglo XV. Con la llegada de los avancen tecnológicos como el telégrafo y el teléfono desaparecería la distancia y empezaría la era de las comunicaciones mediatas.Ya con la llegada de la radio, además de eliminar distancias se agrego un nuevo elemento “la voz”. A mediado del siglo pasado se produce la ruptura del invento de la televisión que significa “ver desde lejos”, con este invento el hecho dever prevalece sobre el hecho de hablar.
El progreso Tecnológico.
Todo progreso tecnológico en el momento de su aparición, ha sido rechazado porque cambiaba los órdenes establecidos.
El invento mas protestado fue la maquina industrial, de quien se pensaba que sustituiría la mano del hombre; hoy en día sabemos que eso no es cierto, la maquina es un invento que ha beneficiado la producción de productos en el mundo.
La invención de la imprenta y el progreso de las comunicaciones (Periódico, telégrafo, teléfono y la radio) no siempre han sido atacados muy por el contrario han sido celebrados.
La invención del telégrafo conllevo a un monopolio del servicio telegráfico sobre las informaciones a quien instalaba primero los cables. Tal es el caso de la Western Union (monopolio del servicio telegráfico)  y la Associated Press (primera agencia de noticias) se convirtieron en aliados ya que la agencia de noticias establecía las noticias y Wentern Union era la que las hacia llegar a una velocidad increíble.
Ya a mediados del siglo pasado con la llegada de a televisión que nos permite verlo todo sin movernos, gratis desde cualquier lugar.
Ya a finales del siglo pasado el progreso de la tecnología ha sido de una manera mas desarrollada, en pocos años la televisión ha dejado de ser la reina de los instrumentos de comunicación; pasando ahora al ordenador y con el la digitalización de todos los medios unificando la palabra, el sonido y las imágenes. El ordenador cibernético no enseña la realidad virtual que es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es realidad solo en pantalla.
El video-niño.
Si bien es cierto que en el siglo pasado los acontecimientos del mundo se nos relataban por escrito actualmente se nos muestran y esta prácticamente solo en función de las imágenes que aparecen solo en pantalla.
La televisión produce cambios en la naturaleza del Homo sapiens este medio genera un nuevo anthropos un nuevo tipo de ser humano.
Los niños desde su formación en casa esta habituado a lo que los padres ven por la televisión, donde programas para adultos son vistos por niños, y eso conlleva a formar adultos violentos ya que para ellos es natural ver programas con alto contenido de violencia; siendo así la televisión la primera escuela que el niño aprende y consecuentemente hace que el niño formado en la imagen ya de adulto se convierte en un ser que no lee reblandecido por la televisión subsecuente mente adicto a los video juegos .
El video-niño es decir el niño que ha crecido ante un televisor que siempre responderá a los estímulos audiovisuales.
Respecto a la cultura que es sinónimo de saber, una persona culta es una persona que sabe, que ha hecho buenas lecturas o que en todo caso esta bien informada; entonces nuestros niños que algún día llegaran a ser hombres tendrán una cultura del ocio y una  cultura de la imagen.
Progresos y regresiones.
La palabra progreso es algo bueno es ir hacia adelante ya sea en el ámbito del avance tecnológico; históricamente es positivo porque nuestra civilización a lo largo de siglos ha avanzado hacia a algo mejor por ejemplo; pero ahora debemos ver desde que contexto definimos la palabra progreso es el caso de la televisión no necesariamente progreso se refiere a un crecimiento ya sea a una extensión o penetración que proyecta hacia sus televidentes, sino ¿que progreso produce en la sociedad? Es bueno, es malo; si la televisión produce un progreso a nivel de su difusión y extensión no necesariamente produce un progreso bueno porque eso dependerá de sus contenidos que emite.
 ¿La televisión es progresiva?… La televisión beneficia, ayuda, hace daño, entretiene y divierte.
Entonces podemos decir que frente a ese progreso hay una regresión empobreciendo la capacidad de entender
Internet y “Cibernavegación”
Con la aparición de la Internet, nos hacemos la pregunta ¿Será declarada obsoleta la televisión? …pues creemos que no porque el uso de Internet a través del ordenador y el televisor que transmite un producto audiovisual son productos completamente  diferentes.
El televisor recibe imágenes como un espectador pasivo que lo mira, mientras que el mundo multimedia es un mundo interactivo, con usuarios activos. Entonces nos atrevemos a decir ninguno será superado por el otro ya que son medios diferentes, sino quien ganara mas protagonismo.
Internet “la red de redes” transmite imágenes, también texto, información de todo tipo y abre al dialogo entre usuarios y busca que ellos se interactúen.
Respecto a entretenimiento entre estos dos medios: Mientras que la televisión produce entretenimiento para personas que solo prefieren mirar “perezosos”; Internet promueve diversión entre los “activos”.
¿Internet producirá crecimiento cultural entre los hombres? En teoría esto debería de ser así, el problema es que el niño de 3 o 4 años que se inicia con la televisión su interés cognoscitivo no esta sensibilizado para la abstracción; Internet podría ayudar a que este homo videns ya formado con la televisión salga de ese mundo de imágenes espero ¿Cuantos lograran esto?.
Nos abocamos a lo que dice Sergio Lepri que afirma que “Internet es un gran mar donde navegar es apasionante (…) pero un mar que, después de una pequeña travesía de algunos días, preferimos contemplarlo sin movernos del puerto” 

Las posibilidades que tiene Internet son infinitas, para el bien y para el mal, serán positivas para los individuos que sepan utilizarla ya sea adquiriendo información y conocimiento; pero para las personas que quieran matar el tiempo libre Internet es un esplendido modo de perder el tiempo, invirtiéndolo en futilidades.

raydi reinoso ID:1076471

domingo, 17 de septiembre de 2017

La primacía de la imagen


¿Cómo creen ustedes que la televisión y la tecnología del futuro nos ha afectado,de buena o mala manera?



Hay muchas personas que dicen que de mala, otras que dicen que de buena, pero yo considero que esto es relativo, que depende de cómo veamos las cosas. 

En el libro de el escritor Giovanni Sartori: "Homo videns". Este describe la evolución tecnológica y la televisión de una manera negativa. Ve que el progreso tecnológico, digamos que nos idiotiza, y digamos que sí, porque la verdad que cuando dejamos que las maquinas nos hagan todo, que solo dependamos ellas, nos volvemos unos bobos, presos de esta tecnología, amarrados en un diario vivir en un mundo tecnológico. Pero no veamos solo lo negativo, con la tecnología tenemos más fácil acceso a datos e informaciones, podemos hacer mas cosas, más rápido, podemos tener vidas más cómodas; por ejemplo, al poder trabajar desde casa con una computadora, al poder leer noticias y acontecimientos desde nuestro propio celular, desde donde sea que estemos por medio del Internet.


En este tiempo los niños crecen sabiendo desde muy pequeños a utilizar la tecnología, Giovanni cree que esto los pone tontos o que pierden la capacidad de entender cosas más complicadas, que con esto la televisión está creando una metamorfosis, un nuevo tipo de ser humano. Esto es porque Giovanni dice que se debe leer,que cuando estos niños se vuelven adultos no tienen impartida la cultura escrita, que los niños ven la televisión por horas y horas, antes de ponerse a aprender a leer o a escribir, pero no se dio cuenta de que a los niños les interesa más la televisión o la tecnología porque con estos tienen una mejor asimilación de las cosas; pero tiene razón cuando dice que nos estamos volviendo un tipo diferente de humano, con la facilidad que tenemos de entender al ver las imágenes , no nos proponemos esforzarnos en ponernos a leer, a investigar, perdemos -como dice Giovanni- la capacidad de abstracción, de tener conceptos por cuenta propia, porque las imágenes atrofian un concepto exacto,con la visión de imágenes se le da el concepto que se entienda o se le quiera dar. Por atrofiar un concepto, me refiero a que no es lo mismo tener un concepto de algo escrito, que ver una imagen y darle el concepto que tu entiendas o quieras dar.

 Dando referencia a lo que he escrito en el primer y segundo párrafo, a cosas como estas me refiero cuando digo que la respuesta a mi pregunta es relativa, porque de un lado la televisión ha sido un paso importante y positivo, pero de otro ha hecho que cambiemos varias cosas de maneras negativas en nuestras vidas humanas.




Ashley Yocasta Moreta Castillo 1075108