sábado, 7 de octubre de 2017

Hacerlo con pasión y por pasión.

Muchos estamos acostumbrados a vivir una vida a base de lo que los demás quieran ver de nosotros. Trabajamos arduamente por un futuro incierto que quizás no nos haga felices del todo. Todo por un reconocimiento que se disfraza de meta satisfactoria, pero que en realidad es un ciclo indefinido de desmotivaciones.

La vida del hacker es, sin lugar a dudas, el ejemplo de vida más propicio que cualquier persona debe tener, pero estamos tan concentrados con la idea global de que el dinero mueve el mundo, que ya el trabajo solo se ha convertido en trabajo forzoso y no en algo que puedes amar y hacer a la vez.

Quizás estés leyendo esto y te preguntes: ¿Qué tiene que ver un hacker con todo esto? Pues te explico mi buen amigo o amiga que tomo como ejemplo la vida del hacker porque es una persona altamente cualificada en cuanto a conocimientos informáticos y cuya principal motivación es el entusiasmo y la pasión que le produce crear, descubrir o desarrollar nuevas tecnologías. Es decir, no es una persona que anda por ahí utilizando sus conocimientos informáticos solo para generar fortuna, sino alguien que disfruta hacer lo que hace y a cambio de eso puede que a veces consiga dinero, pero le es más importante la satisfacción que le genera hacerlo.

Según Pekka Himanen, en su libro: “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”, un hacker es un experto apasionado, por lo que cualquier persona, de cualquier área del conocimiento puede ser un hacker.

Cuando hacemos algo que no nos gusta a veces lo hacemos de forma rápida y sin precauciones para salir de ese tormento. Me imagino que una persona que trabaja solo para trabajar debe vivir una vida terrorífica. Sé que la situación económica de cualquier persona es importante para su subsistencia, pero en mi opinión es más preferible comer migajas de pan y trabajar con pasión y por pasión.

-Paola Rosario Peña (1074713).

Actualicemonos

En este vídeo que les pondré, se habla de los últimos temas de actualidad  más importantes, y tiene una clara y precisa habla de todos estos. Lo pongo para que no andemos como unos tontos sin saber de nada...espero que los disfruten.

Ashley Yocasta Moreta Castillo (1075108)

Los efectos de la ingeniería en la sociedad del conocimiento

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, la sensación de mutación y cambio tecnológico se ha hecho más palpable y con ello la importancia de la ingeniería en las decisiones de la sociedad. Las nuevas tecnologías están en la base de una economía global o “economía informacional”, caracterizada porque la productividad y la competitividad se basan de forma creciente en la generación de nuevos conocimientos y en el acceso a la información adecuada, bajo nuevas formas organizativas que atienden una demanda mundial cambiante y unos valores culturales versátiles.
En contraposición a la pluralidad de las sociedades del pasado, para algunos autores hoy se asiste a un único sistema de sociedad propiciado por la tecnociencia. La tecnociencia es un concepto que no hace grandes distinciones entre la ciencia y la tecnología, pues su espacio de contextualización está definido por la Investigación y el Desarrollo I+D de las empresas y agencias tecnocientíficas; a diferencia de la ciencia y la tecnología, que eran promovidas ante todo por comunidades de científicos e ingenieros. Las nuevas tecnologías de información y comunicación conforman un sistema tecnocientífico, entre otros, el cual está posibilitando el nuevo paradigma tecnoeconómico y con ello la emergencia y el desarrollo de una nueva modalidad de sociedad, la sociedad del conocimiento.
Este nuevo sistema tecnocientífico que implica un nuevo paradigma tecnoeconómico, se caracteriza por una nueva forma de sobrenaturaleza que depende en gran medida de una serie de innovaciones tecnológicas. Según el filósofo español Javier Echeverría (1999), se trata de una sociedad de tercer entorno, posibilitada por una serie de tecnologías, entre las cuales mencionaremos siete: el teléfono, la radio, la televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, los multimedia y el hipertexto. La construcción y el funcionamiento de cada uno de esos artefactos presuponen numerosos conocimientos científicos y tecnológicos (electricidad, electrónica, informática, transistorización, digitalización, óptica, compresión, criptología, etc.), motivo por el cual conviene subrayar que la construcción de este tipo de sociedad, sólo ha comenzado a ser posible para los seres humanos tras numerosos avances científicos y técnicos. Esta sociedad es uno de los resultados de los sistemas tecnocientífcos y por ello ha emergido con más fuerza en aquellos países que han logrado un mayor avance tecnocientífico.
Estamos ante una transformación de mayor entidad basada en un nuevo espacio de interacción entre los seres humanos, en el que surgen nuevas formas sociales y se modifican muchas de las formas anteriores. Se está modificando profundamente la vida social, tanto en los ámbitos públicos como en los privados, el sistema tecnocientífico incide sobre la producción, el trabajo, el comercio, el dinero, la escritura, la identidad personal, la noción de territorio, memoria y también sobre la política, la ciencia, la información y las comunicaciones y la educación; los trabajos de Manuel Castells, entre otros, apuntan a aclarar este tipo de implicaciones.
Es esta sociedad, llámese E3, sociedad mundial, "aldea global", "tercera ola", "ciberespacio", "sociedad de la información", "frontera electrónica", "realidad virtual", etc. en donde la ingeniería y los ingenieros han tenido un papel como en ninguna otra sociedad del pasado. Han sido en gran parte los constructores del nuevo sistema tecnológico, en una multiplicidad de espacios de acción que van desde los niveles micro, nano, genético, molecular, atómico e incluso subatómico; pero también social, cultural, económico, etc. Nadie ha vivido más profundamente en este mundo de artefactos vivientes que los ingenieros y es precisamente este mundo el que todos los demás estamos viviendo, pero este mundo no es igual para todos. Y es aquí donde quisiéramos introducir un comentario final.

raydi reinoso 1076471

continuación sobre la ética del hacker

Sin duda, una de las señas de identidad de nuestro tiempo es la aparición de y desarrollo de Internet, acontecimiento en el cual, ha desempeñado un papel trascendental un colectivo de personas que ya desde los años 60 se conoce como los hackers. Los integrantes de este colectivo no solo han tenido que ver con el desarrollo de Internet sino que también han sido claves en la creación de muchas otras muchas tecnologías, todas ellas en relación con el mundo de la informática. En consecuencia podemos considerarles actores de primera línea en la revolución tecnología que ha supuesto la aparición de la red.
El autor del libro que comentamos, Pekka Himanen, es doctor en Filosofía por la Universidad de Helsinki. Ha trabajado como investigador en Finlandia, Inglaterra y en las universidades norteamericanas de Stanford y Berkeley. También ha realizado diversos estudios, como colaborador de Manuel Castells, en torno al tema de la sociedad de la información.
Un hacker es una persona altamente cualificada en cuanto a conocimientos informáticos y cuya principal motivación es el entusiasmo y la pasión que le produce crear, descubrir o desarrollar nuevas tecnologías. La creatividad, la libertad en la red, el aprendizaje compartido y solidario con el resto de los miembros del colectivo, poniendo en común y de forma pública los descubrimientos realizados, la búsqueda del reconocimiento social por parte de sus colegas son los principales elementos que definen la ética del hacker. A mediados de los 80, determinados medios de comunicación les califican como criminales informáticos y si es cierto que algunos de ellos, llevados por su afán de aprender o por otros motivos, se han dedicado al sabotaje de redes y robo o destrucción de información, sería injusto pensar que todos los hackers se dedican a ello; los que sí lo hacen, son llamados crakers por el resto de la comunidad para que queden perfectamente diferenciados.
La ética hacker se ve radicalmente enfrentada a la ética protestante del trabajo que aún hoy predomina en nuestra sociedad y que valora mucho más la importancia del trabajo en si mismo independientemente de la naturaleza del mismo y que entiende la obtención de dinero como su máxima meta. La ética protestante del trabajo es un concepto que se define como tal por primera vez, a principios del siglo XX, por Max Weber en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
En este libro se exponen tres aspectos importantes en la ética hacker: El tiempo, el dinero y la ética en la red; asi como la actitud del colectivo hacker ante los mismos.
Una de las frases que define mejor el sentido del tiempo en el trabajo dentro de la ética protestante sería "el tiempo es dinero", acuñada por Benjamín Franklin. La optimización máxima del tiempo para obtener mejores resultados en el trabajo, frente a un sentido hacker del tiempo mucho más flexible en el que el trabajo no necesariamente es el centro del mismo y en el que el tiempo de ocio tiene un peso mayor.
En la ética protestante el trabajo y el dinero son fines en si mismos. En la comunidad hacker, no es el dinero la principal motivación para desarrollar un trabajo sino la pasión que se pone en él y el reconocimiento del mismo por parte de sus iguales, aunque los hackers no son unos ingenuos a la hora de contemplar la posibilidad de obtener dinero con, por ejemplo, el desarrollo de algún software, ese dinero en muchos casos es la llave de su libertad para dedicarse a actividades más en función de sus intereses personales o inquietudes intelectuales.
El prestigio se obtiene a través del reconocimiento por parte de sus iguales sobre el trabajo realizado, cuyos resultados se ponen a libre disposición del resto de la comunidad, para que este sea criticado o mejorado en un esfuerzo colectivo de aprendizaje. En ocasiones, dicho esfuerzo se ha revelado clave y eficiente en determinados momentos de la evolución de Internet. Este modelo de aprendizaje que Pekka Himanen llama modelo abierto, tomaría como punta de referencia la Academia de Platón. En este modelo los alumnos y los tutores son compañeros de aprendizaje en el que los segundos, más que inculcar una seríe de conocimientos en los primeros, intentan que estos los engendren por si mismos.
La ética en la red, o lo que el autor llama nética, alude la relación de los hackers con la red. En la obra se distinguen dos tipos de redes, las de medios de comunicación y la red económica.
En el primer tipo de redes los principios de esta nética son la defensa de la libertad de expresión en la red, la protección de la intimidad y de la libertad de los individuos así como el uso de la red como herramienta de denuncia y lucha contra situaciones de abuso e injusticia producidas en cualquier lugar del mundo. En cuanto al segundo tipo, la ética hacker apuesta por la llamada preocupación responsableconsistente en entender que las redes deben ser un elemento de inclusión y no un instrumento que aumente las brechas sociales provocadas por las exclusión de las redes de personas y regiones en función de intereses políticos y económicos diversos.
De todos modos, cabe señalar que no todas las personas que puedan sentirse vinculadas al colectivo hacker siguen de forma tajante los principios de la ética de los que hemos hablado; pero, de un modo general,  estos principios pueden ser considerados como rasgos identificativos de dicha comunidad.

En este libro, Pekka Himanen nos presenta un nuevo modelo de entender el trabajo que efectivamente se ha demostrado muy eficiente en determinados hitos en la historia de la creación y desarrollo de lo que conocemos como nuevas tecnologías. Quedaría por ver de qué modo ese modelo sería aplicable a otras actividades o en otras realidades sociales y políticas. Al contrario de lo que expone el autor, no parece que el hecho de que exista un colectivo cuya principal motivación para desarrollar su trabajo sea el entusiasmo que provoca la creatividad y el descubrimiento sea algo nuevo; más bien seria un modo de entender el trabajo y el aprendizaje que ya existía y que tiene a los hackers como expresión de la era Internet. 

raydi reinoso 1076471

La ética del hacker

La ÉTICA HACKER  supone un cambio de paradigma. Comienza con un prólogo de Linus Torvalda en el que nos explica porqué el hacker es como es: La Ley de Linus establece  que todas nuestras motivaciones se pueden agrupar en 3 categorías básicas por este orden (“supervivencia”, “vida social” y “entretenimiento”).
Para él, un hacker es una persona que ha dejado de utilizar el ordenador para sobrevivir y ha pasado a los dos estadíos siguientes, vida social y entretenimiento. Así llega a crearse algo como el sistema Linux, sus partícipes lo encuentran muy interesante y les gusta compartir eso tan interesante con los demás.
Se considera al hacker como un EXPERTO APASIONADO, pero si la denominación “Experto” pudiera parecer peyorativa, Charles  Leadbeater en su libro WE-THINK habla de los AMATEURS PROFESIONALES “Los Pro-am están aquí para quedarse, al mismo tiempo que gradualmente, van transformando muchas realidades profesionales que ahora damos por sentadas”
En contra de la creencia generalizada, el HACKER NO ES UN PIRATA INFORMÁTICO sino un curioso innato pero sin intenciones de producir daño y además no sólo existen hackers en el ámbito de la informática, también pueden haber hackers del fútbol, de la música, de la abogacía o de la medicina.
Otro tipo de personas son los CRAKER, aquellos quienes adoptan por negocio la reproducción, apropiación o acaparación y distribución, con fines lucrativos, y a gran escala, del software desarrollado por otros, sin aportar a este una mejora, ni un beneficio a la comunidad. Quienes, por otro lado, se dedican a alterar la información y realizar ataques a otros sistemas con una finalidad dañina o destructiva.
En el Capítulo 1º titulado “La ética hacker del Trabajo” explica como para un hacker programar representa una actividad interesante, emocionante y gozosa. Eric Raymond, un destacado defensor de la cultura hacker, no duda en utilizar la palabra pasión, para denominar la tercera categoría de la Ley de Linus. El precedente de la “ética hacker del trabajo” se encuentra en la Academia de Platón.
Seguidamente, nos habla del concepto "etica protestante del tranajo ” que tiene su origen en el famoso ensayo de Max Weber  titulado “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” donde el trabajo debe ser considerado un fin en si mismo, un deber y uno debe realizar su parte lo mejor posible. El precedente de la “ética protestante del trabajo” se encuentra en las reglas monásticas.

raydi reinoso 1076471

viernes, 6 de octubre de 2017

Cada persona es un mundo.

Aunque habitemos la misma casa, la misma ciudad, el mismo país, el mismo continente, cada persona tiene sus propias costumbres y creencias que de alguna forma u otra lo hacen ser un ser único e irrepetible.

En el mundo existe una gran diversidad de seres humanos y estos, de acuerdo a las similitudes de sus costumbres y al lugar en el que habitan, viven en sociedades. Cada sociedad ha formado sus propias normas, tabúes y estilos de vida distintos a los de las otras sociedades. Esta diferencia cultural hace de la tierra un lugar más interesante del que podemos aprender cosas nuevas día a día.

No obstante, esta desigualdad de culturas no es aceptada por muchas personas. Los humanos siempre encontramos raro lo que desconocemos, por lo que es normal que un dominicano encuentre desagradable el hecho de que los chinos celebren un festival para comer carne de perro, debido a que ellos consideran al perro un animal doméstico y no una comida, y que los chinos encuentren inapropiado besar a una persona al saludarla, cuando para un dominicano y el resto de latinoamérica  este gesto es habitual.

También está el hecho del racismo que, aunque parece ir desvaneciéndose con los años, no es así. En Estados Unidos existen ciudades donde los blancos anglosajones o europeos y estadounidenses les repugna la presencia de otras razas en su territorio, por lo que arman protestas e incluso los tratan inhumanamente.


El planeta tierra es un lugar lleno de folklores, variedad de ideas y distintos tonos de piel, por lo que es necesario ser tolerante y aceptar tanto nuestras semejanzas como también nuestras distinciones. Debemos acordarnos de que cada persona es un mundo y tratar de ponernos en su lugar para entender sus puntos de vista. De esta forma no solamente habrá paz en nuestros corazones, sino que también aprenderemos a convivir de una manera más sana y efectiva.

-Paola Rosario Peña (1074713).

¿Por qué existe la pobreza?

Estamos viviendo en una época donde el trabajo ya no es solo una herramienta para cubrir nuestras necesidades básicas. Hoy trabajamos para complacer caprichos que el mercado nos ofrece.
La necesidad del progreso nos lleva a esforzarnos quizás más de la cuenta, ya que estamos en una sociedad donde las personas somos clasificadas según  la cantidad de dinero que tengamos y no las cosas que podamos ofrecer. Por tal razón, nos dedicamos a malgastar lo que nos matamos horas y horas construyendo (tiempo, dinero y esfuerzo), cumpliendo caprichos  fugaces e innecesarios para poder demostrar al mundo de forma física nuestro “progreso”.
Y entonces he aquí la pregunta más irónica y frecuente estos días: ¿Por qué existe la pobreza? Creo firmemente que la pobreza existe no solo por la malversación de fondos de muchos funcionarios, ni por la escases de recursos que hay en países como Nigeria, sino por la ignorancia o ceguera en la que vivimos gracias al exagerado poderío e importancia que se le otorga al dinero y como este nos hace vivir de las apariencias.
No creo que la pobreza sea un estado económico solamente. Creo que la pobreza viene siendo más un estado mental donde la persona es esclava de sus impulsos por querer aparentar algo que no es, cuando aquella persona que es “rica”, la mayoría de veces,  ni se molesta por demostrar su riqueza y viven más bien de manera humilde y tranquila.
Personas adineradas como el difunto Steve Jobs y Mark Zuckerberg son personas que tienen dinero para presumir y sin embargo no lo hacen. Se les puede ver como personas comunes y corrientes que incluso visten igual, y no de manera ostentosa, cada vez que se les ve en alguna que otra entrevista. Son un ejemplo bien claro que debemos seguir de que las apariencias no lo son todo y que, de alguna forma u otra, lo material que tengas no te define como ser humano, ni define qué cosas puedes aportar a la humanidad.

-Paola Rosario Peña (1074713).

  


La pirámide de Maslow

En 1953 Maslow formuló una teoría en la que define una jerarquía de necesidades humanas y argumenta que a medida que los individuos van satisfaciendo las necesidades más basicas, los individuos desarrollan necesidades y deseos más elevados que se agrupan en diferentes niveles según la pirámide.


La pirámide se divide en 5 niveles desde necesidades básicas hasta la autorealización. 


Mientras más vamos adquiriendo, más vamos necesitando. Una persona llega al tercer nivel sin problemas, pero del cuarto al quinto nos podemos encontrar con un verdadero desafío.

Sumi Lee(1076598)

miércoles, 4 de octubre de 2017

El trabajo


Las ganas de progresar nos obligan a trabajar. Actualmente estamos en una sociedad donde nuestra vida social determina las necesidades que tenemos, y debido a esto, trabajamos para poder cumplir estas necesidades. 

Muchos creen que al cumplir las necesidades que tenemos nos llevan a la felicidad y sin embargo no es así. Mientras más cosas adquirimos, más "necesidades" llegarán con ellas. 



Sumi Lee(1076598)

El tiempo pasa(video)

En la última clase de ser humano y sociedad (02-10-2017) estuvimos hablando de como las personas de esta ¨nueva¨ sociedad pasan su vida solamente tratando de buscar dinero o sin aprovecharla, pues este video nos dice que: ¨El tiempo pasa¨ y que lo que hoy vemos, tenemos y sentimos no será lo mismo que apreciemos en el mañana.

A continuación el video:





Creado por: Manuel Alemán
ID: 1074676

Tres reglas de vida, por Coach Lou Holtz

En este video inspiracional el coach Lou Holtz, unico entrenador en la historia de la NCAA (liga universitaria americana) en dirigir seis programas diferentes de futbol americano y llevarlo a bowls  y el único que ha logrado ubicar a cuatro equipos en el top 20 final, habla sobre tres simples reglas de la vida que la hace esta mas sencilla: hacer lo bien hecho, hacer lo mejor que puedas y demostrar a los demas que te importa.

Tambien habla sobre las decisiones que tomamos y la responsabilidad por las decisiones tomadas. Menciona una frase que pienso que a todos en cualquier punto de nuestras vidas nos es util: "Hay una regla en la vida, un arbol o crece, o muere", y es a esto mismo que pienso que debemos tomar el ritmo en nuestra vida, siempre buscar el progreso, haciendo lo que esta bien, manteniendo humildad y mostrando afecto por los demas. "Debemos ser lo mejor que somos capaces de ser".



Joshua Espejo
1073492

martes, 3 de octubre de 2017

¿Está el trabajo en peligro por las nuevas tecnologías?

En el libro de ¨Modernidad líquida¨ el autor Zygmund Bauman, nos plantea como el trabajo ha cambiado desde la revolución industrial al día de hoy. Antes el trabajo tenía una meta específica, pero no se regía por un horario tan recto como el de hoy en día, todo lo contrario, era un horario flexible y variable.

Luego de la revolución industrial vemos como el tiempo(horarios) ha influido en el ser humano, al punto de tener que exigirse más y más para entrar en la absurda competencia con las máquinas (digo absurda porque la máquina no se cansa, con un buen mantenimiento una máquina puede durar días, meses o años sin parar, mientras que el hombre no).

pero, ¿es malo implementar las nuevas tecnologías en el trabajo? yo creo que no, ya que al fin y al cabo las nuevas tecnologías conllevan un desarrollo y este se da por parte del ser humano, esto ha ayudado mucho a que se desarrollen muchas carreras y profesiones como: la Mecatrónica, la ingeniería en sistemas/software, entre otras.


Resultado de imagen para tecnologia y trabajoLo que si considero es que se debe tener un límite sobre que tipo de tecnologías se implementan, ya que, asi como hay tecnologías que son beneficiosas para el ser humano, ciertamente hay otras que no.




Creado por: Manuel Alemán
ID: 1074676

La era de la falsa democracia




En este post me gustaría comentar una foto que vi en internet que me llamó mucho la atención, es la siguiente:

Imagen relacionada


Esta imagen me resulta muy curiosa porque hoy en día vivimos en un mundo de falsa democracia, y no lo digo por nuestros gobernantes, si no por nosotros mismos, los ciudadanos.
Digo esto porque estamos en una era donde todo el mundo exige democracia, cambios sociales, políticos y económicos, pero sin embargo nosotros los ciudadanos somos los primeros que nos vendemos ante cualquier cosa para seguir alimentando esa falsa democracia que nos hemos creado.


Esto no es culpa de los gobernantes, ellos solo se aprovechan de una situación que creamos nosotros mismos. No podemos continuar así, el cambio debe empezar por nosotros mismos.






Creado por: Manuel Alemán 
ID: 1074676




La formación de la opinión y, ¿menos información?

La opinión pública nace de las diferentes ideas u opiniones que tiene el público sobre algún tema en particular. Una opinión no necesariamente es pública porque venga del público, una opinión puede ser pública cuando implica la ¨Cosa¨ pública, es decir aquellos argumentos que son de opinión pública (intereses, bien común, etc.).

La opinión puede ser tanto verdad como no, ya que es algo flexible y que cambia.

La televisión es explosiva porque se lleva de encuentro a los líderes de opinión, autoridades cognitivas; con la televisión la autoridad es la visión en si misma, no importa que la imagen engañe, lo que importa es que se cree en lo que se ve.

En cuanto a menos información, en este tema el autor lo que trata de decirnos es que una persona que tiene mucha información no necesariamente tiene mucho conocimiento. 


La televisión es un medio de imagen, esto quiere decir que lo que se vea bien y se venda mejor es lo que ponen como su verdad, por esto el autor no defiende la información que se brinda en este medio de comunicación masivo.
Resultado de imagen para opinion publica




Creado por: Manuel Alemán
ID: 1074676









La primacía de la imagen

El ser humano es un ser racional, que se guía de imágenes simbólicas para comunicarse con los demás.

Ernst Cassirer define al hombre como un animal simbólico “El hombre no vive en un universo puramente físico sino en un universo simbólico, lengua, mito y religión son los diversos hilos que componen el tejido simbólico; cualquier progreso humano en el campo del pensamiento y de la experiencia refuerza este tejido.”

Esta demanda que posee el hombre de racionalizar la información ha llevado a un proceso de modernización y desarrollo de las nuevas tecnologías. Todo progreso tecnológico en el momento de su aparición, ha sido rechazado porque cambiaba los órdenes establecidos; esto se debe a que el hombre tiene una necesidad de control y de saber procesar las imágenes que ve en su entorno.

Resultado de imagen para television dañinaAlgo interesante que presenta el autor Giovanni Sartori en este escrito es su percepción ante la televisión, que la ve como un avance contra progresivo, ya que hace que las personas se esfuercen menos por conocer las cosas y que ha supuesto un dominio total de la imagen.


Personalmente no creo en esto último que plantea Sartori, ya que la televisión ha sido uno de los mayores avances tecnológicos y muy al contrario de mantenernos desinformados, nos mantiene más informados que nunca.






Creado por: Manuel Alemán 
ID: 1074676

domingo, 1 de octubre de 2017

La modernidad líquida

Nos encontramos ante prácticamente la desaparición de lo que es el sentido de pertenencia social del ser humano, al volvernos independientes. La sociedad ya no es aquella suma de individualidades, o sea de la suma de cada idea de las personas con otras, sino que ahora es un conjunto de individualismos, cada quien está con sus semejantes, o con aquellos que tienen ideas diferentes a las de ellos.

La modernidad líquida, es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera, se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos, a eso refiere la idea de "modernidad líquida".

En este tiempo lo que buscamos es seguridad y comodidad. Más seguridad que comodidad, ya la frase "no hables con extraños" que se nos decían de niños, se ha vuelto nuestro diario vivir, casi no se confía en nadie, cada quien es individual y distanciados de los demás, esta modernidad de individualismo que se está viviendo, no está trayendo cosas positivas.Nos estamos aislando como sociedad, y no se debe; se dice que el mundo vive en constantes cambios, obvio que a partir de este cambio vendrá otro; ¿y si lo que sigue es una total aislación por más seguridad y por parte de los aparatos electrónicos?. No dejemos que esto pase y cambiemos de manera positiva, confiemos más en los demás, y enseñemos a los futuros hijos a compartir y a vivir como se debe.

Ashley Yocasta Moreta Castillo (1075108)

Escases de comunidades.

Tiempo atrás era muy común vivir en comunidades, lugares donde todo el mundo se conocía y compartía cada que se le presentara la ocasión, que era que casi siempre. Hoy día esto se ha ido perdiendo poco a poco. Y es que ya nadie sale de sus casas a siquiera reclamar al vecino por hacer escándalo y no dejar dormir.


En aquellos lugares los vecinos se apoyaban mutuamente, era normal ver a los niños jugando en las calles y  personas compartiendo anécdotas, riendo juntas. Ahora lo más común es ver carros estacionados y ni un alma en medio.


Ya todo el mundo disfruta de quedarse encerrado en casa viendo la televisión ,checando cada 5 segundos su teléfono móvil o sumergidos en trabajo por el ordenador. Ya nadie saca tiempo para conocer personas.


Muchas personas hoy día no solo se aíslan por el mero hecho de hacerlo. Muchas personas lo hacen porque sienten miedo al salir a las calles y es que la delincuencia se ha vuelto una polémica muy contundente estos días.


Ya nadie trata a un desconocido por miedo a que este sea una mala persona y ya nadie camina con seguridad  por su barrio por miedo a que les roben lo poco que llevan consigo. Y es que incluso hasta los medios de comunicación advierten de esto. Ya es difícil saber en qué creer.


-Paola Rosario Peña

(1074713).

Esclavos del consumismo.

En la actualidad nadie se salva de lo que es el consumismo. Este se propaga rápidamente como un virus infeccioso por las mentes de los seres humanos.

Según Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío, “el consumismo promete algo que no puede cumplir: la felicidad universal. Y pretende resolver el problema de la libertad reduciéndolo a la libertad del consumidor.” Que, si analizamos desde  un punto de vista objetivo, nos hace esclavos, no felices y mucho menos libres.

Hay personas que creen encontrar la felicidad en el consumismo. Sin embargo, no están conscientes de que dicha felicidad no es una felicidad sólida, es decir, es una felicidad que con el paso del tiempo se desvanece al darnos cuenta de que cada vez nos surgirán más necesidades que debemos resolver consumiendo, por lo que se vuelve un hábito para aquellos que se lo pueden permitir y una gran decepción para aquellos que apenas pueden costearse las necesidades básicas, como son la alimentación, un techo para dormir y la vestimenta.

Para ser más justa, el problema no es consumir, sino la manera en que lo hacemos. El problema radica cuando nos desesperamos al ver que salió el último celular de apple o cualquier otro producto en tendencia y creamos una necesidad que no tenemos. En estos casos no nos hacemos la típica pregunta si lo queremos o si lo necesitamos, sino de cómo seremos vistos por los demás y cómo, de alguna manera, seremos igual que ellos.

El hombre ya no es libre, quiera o no es esclavo de los que lo rodean y ya no sabe siquiera pensar por sí solo. Para el , el mundo gira entorno  a opiniones y no a verdaderas necesidades o lo que realmente importa y llena el alma. Las emociones puras hace tiempo que quedaron en el olvido.


-Paola Rosario Peña
(1074713).